martes, 10 de julio de 2018

ACUARELA.

Al final los lunes de Bellas Artes, se han convertido en martes debido a mi gran despiste, asique he decido dejarlo en martes modificando así la publicación ¿por qué?.

Hoy os hablo sobre acuarelas, es un tema muy extenso asique he decido hablaros en dos publicaciones diferentes extendiéndolo un poco más.

¿Qué es?

Son pigmentos secos aglutinados mezclados con goma arábiga, solubles en agua.

¿Cómo lo encontramos?

  • Lápices acuarelables
  • Pastilla
  • Tubo
  • Líquida

Su grandes aliados:

La acuarela en realidad es una técnica en la que menos aliados necesita, pero bajo mi punto de vista una de las técnicas en la que más hincapié y tiempo hay que hacer a la hora de aprender y perfeccionar.
  • El agua:es algo imprescindible al usar esta técnica, dado que si la usas en pastilla o lápiz necesitaras activarla y si usas tubo o líquido la necesitarás para atenuar el color. 
  • Un trapo: con el cual secar el pincel del exceso de agua o para el cambió del color. 
  • Pincel: si bien es verdad que nos encontramos infinidad de pinceles en el mercado que especifican su uso para cada técnica, con infinidad de formas y pueden ser de pelo natural o artificial, pero lo que me ha ido enseñando el paso del tiempo es que al final acudimos al pincel con el que más cómodos nos sentimos para cada técnica.
  • Paleta o godet: donde realizaremos la mezcla de la acuarela con el agua o la mezcla de colores.
  • Líquido de enmascarar: en la acuarela no se suele usar el blanco, este se consigue gracias al papel. En ocasiones se usa enmascarador para evitar pintar de color un trozo que queramos en blanco.
¿Qué superficie usar?

Para emplear la acuarela se usa papel que puedes encontrar entre 200-350g. Esto se debe a que tiene que ser un papel grueso para absorber todo el agua que vamos a emplear. También puedes encontrar papeles de hasta 500g.
Se comercializan el bloc encolados, con espiral o sueltos y y en varios tamaños.
La elección del papel dependerá de la obra que vayas a pintar que deberás tener en cuenta el tamaño del papel y la forma en la que viene presentado. Si vas a realizarlo en casa siempre puede usar papeles sueltos y ponerlo sobre una madera con cinta de carrocero para evitar que el papel coja forma si por el contrario, irás de viaje lo más cómodo suelen ser los bloc encolados ya que suelen ser por todos sus cantos ayudándonos a que el papel coja forma y se arrugue con la cantidad de agua que tiene que soportar.

La semana que viene os enseñare como ir soltando la mano poco a poco para controlar el agua y a hacer gradientes y transiciones.

Muchas gracias! Hasta la siguiente entrada.


sábado, 7 de julio de 2018

SUBLIMACIÓN ARTIS DECOR

Hola hola!! un miércoles más vamos con productos de manualidades.

En esta ocasión os hablo sobre la sublimación de la marca Artis Decor, una vez más fabricación española.

CARACTERÍSTICAS.

La sublimación se usa en telas 100% poliester o bien en otras superficies (azulejos, maderas, etc) gracias a que han sido tratadas con un polímero.

Son tintas que con el calor se transfieren. Con este tipo de láminas prediseñadas se puede usar la plancha de casa pero si dispones de una prensa térmica el resultado será mejor.

Gracias a una imprimación fabricada por Artis Decor podemos emplear estas láminas de sublimación en más superficies tales como madera, papel, azulejo, etc.

APLICACIÓN.

Su aplicación es muy sencilla solo necesitamos la plancha de casa, una camiseta 100% poliester o una superficie a la que le hayamos aplicado antes la imprimación.

Cuando la plancha este bien caliente a máxima potencia y sin vapor colocaremos la lámina con el dibujo hacia la prenda.

Vamos poco a poco, con la plancha aplicando presión y calor por toda la lámina.

Yo voy retirando una esquina a ver si se transfirió por completo y si no sigo aplicando calor y presión.

Una vez transferida la imagen retiramos la lámina y magia! ya tenemos hecha nuestra sublimación.

Siempre queda algo de dibujo en la lámina asique nunca los tiro. Los guardo para reutilizarlos en otra manualidad.

MANTENIMIENTO.

Respecto a las prendas con sublimación no debemos tratarlo de ninguna manera en especial. A lo largo de los lavados ira poco a poco perdiendo fuerza  el color pero no os alarméis que no es menos que cualquier camiseta que compréis en una tienda.

Sobre otras superficies a la que les hemos aplicado la imprimación depende del trabajo que haya realizado me gusta aplicarle un barniz muy ligero en spray.

CONCLUSIÓN Y EXPERIENCIA PERSONAL.

En fin, si quieres personalizarte camisetas, bolsas, gorras, etc... desde luego es una manera sencilla fácil y rápida.

Si por el contrario, eres más de usarlo en otras superficies sabes que con la imprimación lo puedes emplear sin problemas.

En mi opinión, no es apto para usar con niños menores de 12 años y con supervisión de adultos dado que se usa la plancha a una temperatura bastante elevada y corren el riesgo de quemarse. Por el contrario, me parece algo innovador para gente que no dispone de todos los materiales necesarios para sublimar, aunque si es verdad que al ser diseños ya prediseñados estamos muy limitados a la hora de elegir, aunque si es verdad que van variando los diseños.

Si os animáis a probarla o ya lo habéis hecho contadme un poquito vuestra experiencia y vuestros trucos.

Muchas gracias una vez más por leerme. Hasta la siguiente entrada.

viernes, 29 de junio de 2018

NUEVOS PAPELES DE EMBARAZO DAYKA

Buenos días! viernes, día de scrapbook y hoy hablamos de la nueva colección de papeles que ha sacado Dayka al mercado sobre, el embarazo.

Decir que nos es difícil encontrar a las que realizamos scrapbooking papeles con esta temática, ahora mismo algunas de las que nos encontramos en el mercado son: `La ilusión de la espera´del Atillo de los duendes, ¡Oh baby! de Simple Stories y la última colección de Dayka, `Voy a ser mamá´.
No obstante,siempre tenemos la opción de usar papeles de colores más neutrales de temáticas menos específicas y apañarnos para buscar objetos para la decoración.

Nos encontramos con seis papeles a doble cara presentados en 30x30cm o en stack de 20x20cm. En esta colección predominan los azules, rosas y en menor medida los amarillos.
Ni que decir que por supuesto ya los tengo en la tienda, no me lo pensé dos veces en traerlos, debido a la escasez de material sobre esta temática.

Os voy a poner las fotos de su catálogo para que los veáis y una breve descripción:





En este papel la cara superior esta compuesta por una gran variedad de palabras (niño, niña, dieta,...) en diferentes colores, la cara inferior se compone de un fondo fucsia con topos grandecitos en un azul grisáceo.






En este papel la cara superior es un homenaje a las fiestas de baby shower, con colores destinados a ambos sexos, decoración de canastilla y regalos, con un fondo de topos muy clarito. La capa inferior se compone de un fondo amarillo con topos en color blanco muy pequeños.








En este papel la cara superior nos encontramos un fondo azul con un marco de corazones de colores y flores con una silueta de una mujer embarazada y el bebé en un interior. La capa inferior es un fondo blanco con corazones de colores en diferentes tamaños y salteados.


En este papel la cara superior son cuatro tarjetas, cada un diferentes haciendo referencia a diferentes etapas del embarazo como son las compras, la alimentación, ...
En la capa inferior nos encontramos un fondo azul con flores en tonos rosas y salmón.



En este papel la cara superior esta compuesta por un fondo azul con unos mandalas en blancos y azul más fuerte y dos pequeñas tarjetas de dos embarazadas (una rubia y otra morena) haciendo yoga.
En la cara inferior vemos un fondo blanco con mandalas de diferentes colores en tonos suaves.



Por último encontramos un papel que en la cara superior contiene una gran variedad de etiquetas que podemos recortar e incluir en el proyecto y la cara inferior se compone de rayas en color fucsia y un azul grisáceo.






Todos los papeles pueden ser usados por su cara principal, con la temática de embarazo o por el contrario si os gustan los colores podemos usarlos por la cara menos específica que son colores más neutrales y más usables para otros proyectos como por ejemplo comunión.

Esta colección coincide que ha sido lanzada a la par que: y por fin llegaste tú...mi niña y por fin llegaste tú...mi niño (os hablaré de ellas u os enseñare un proyecto lo que me de tiempo), para mi la combinación de colores elegida es ideal para unificar los papeles del embarazo y y por fin llegaste tú y así crear un único proyecto. En lo personal excluiría para unificarlos, el tono fucsia de los papeles de rayas y topos para integrarlo pero sí usaría las etiquetas y decoración de su cara principal.

Muchas gracias un viernes más por estar al otro lado de la pantalla.

miércoles, 27 de junio de 2018

UN CAFÉ , TINTAS DISTRESS Y ACUARELA.

Hola hola!! un día más andamos por aquí. Hoy os hablo de como envejecer papel, con 3 materiales diferentes para poder incluirlo en nuestras manualidades o proyectos de scrapbook.


TINTA DISTRESS:

Es una tinta con base al agua y libre de ácidos que "recientemente" esta en pleno auge por el scrap. Nos ayuda a dar aspecto envejecido a los bordes del papel o fotografías. Hoy en día la encontramos en muchos formatos y con mayor facilidad en varios establecimientos de manualidades.

Necesitamos: una tinta  "Distress walnut stain", un trozo del papel, agua para activar la tinta, un acetato o base plástica para activarla y el pincel de pruebas como yo le llamo.







 1. Impregnamos el acetato con la tinta y le echamos un `flus´ de agua.
 2. Con el pincel vamos repartiendo por toda la hoja como si de una acuarela se tratara.
 3. En los sitios donde incidáis más quedará más oscuro.
 4. Dejar secar y listo! Tú papel envejecido.

CAFÉ:

El café hoy en día es muy fácil de encontrar prácticamente esta presente en todas las casas y sorprendentemente los posos los solemos desechar. Pero hoy os vengo a enseñar que nos sacan de más de un apurillo a la hora de dar efecto antiguo al papel.

Necesitamos: posos del café un poco húmedos, el trozo de papel, la mano o una esponja



1. Humedecemos los posos del café.
2. Con una esponja o la mano lo esparcimos como pegotes por el papel.
3. Dejamos secar unos 15 minutos y retiramos esos pegotes con la mano o un papel frotando.
4. Dejamos secar y listo! Una nueva forma de dar aspecto envejecido tipo papiro al papel.

ACUARELA:

La acuarela es una técnica húmeda que lleva muchos años en uso y es verdad que ahora ha encontrado su auge no solo para cuadros artísticos, si no a la hora de realizar manualidades.

Yo voy a usar para el ejemplo acuarela "Pebeo" color siena tostada, agua para activar la acuarela y un pincel.




1. Activamos el pigmento de acuarela (en este caso es pastilla pero puedes usar líquida o en tubo).
2. Con el pincel vamos aplicando al papel.
3. En los sitios del papel que más hagas hincapié quedará más oscuro.
4. Dejar secar y listo! Un papel envejecido a modo papiro para tus trabajos.

Como veis en los tres casos conseguimos envejecer el papel. Cada uno de una manera diferente pero con resultados positivos a la hora de sacarnos de un apuro.

Gracias un día más. Nos vemos en el siguiente post!

martes, 26 de junio de 2018

PASTEL


Una semana más aquí estoy de nuevo, para que conozcamos un poquito más otro material.
Hoy hablaremos sobre el pastel, una pintura que se usa en técnicas de Bellas Artes y sombreado de figuras hechas con pastas.

¿Qué es?

Es una barra de colores las cuales pueden ser cera o tiza, redondas o cuadradas.
Es una técnica seca ya que no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie ya sea papel o cartón.

Las barras están compuestas por un pigmento y un aglutinante.

Lo curioso de estas barras que puedes pintar encima de otro color.

Por ejemplo: si has usado amarillo limón pero le quieres dar un tono más anaranjado sin problema puedes añadirle un rojo encima y difuminar consiguiendo así darle ese tono naranja que buscabas.



¿Como lo encontramos?

El pastel lo podemos encontrar de las siguientes maneras:
  • En barra que puede ser: blanda suelen ser cilíndricas y duras que suelen ser barras cuadradas y tizosas.
  • En lápiz: el cual nos es útil para pequeños dibujos que vayamos a realizar y detalles.
Sus grandes aliados.

Al igual que el carboncillo el pastel tiene aliados con los que debe contar, entre ellos se encuentran:
  • Difumino o esfumino: al igual que en el carboncillo el difumino nos ayudará a difuminar y atenuar los colores.
  • Trapo: también es un gran aliado con el que contar ya que al igual que el difumino nos ayudara a quitar el exceso de polvo y difuminar los colores entre sí.
  • Mano: por supuesto en esta técnica seca también se puede usar la mano para extender y difumar las zonas de mayor superficie que hayamos pintado.
  • Fijador: para que la obra dure en tiempo y el polvo que haya podido quedar en la superficie pintada no se vaya desprendiendo ensuciándonos así el resto de la obra usaremos un fijador ya sea un barniz para técnicas secas o laca de pelo como es he dicho en otros casos.


¿Qué superficie elegir?

Técnica seca por lo que las superficies a usar serán papel, cartón o cartulina.

El pastel es un poco menos exigente que el carboncillo en cuanto al grano del papel que necesitamos.
Como disponemos de lápiz para hacer pequeños dibujos o bocetos un cuaderno o una libreta tipo moleskine nos vendrá de fábula. Pero si es recomendable que el papel tenga cierto grano para así tener una mejor adherencia.
Si lo que vas a hacer es probar el pastel porque te crea curiosidad puedes usar cartulina tipo Iris de Canson o Sadipal la que tengas en tu papelería más cercana sin ningún problema aunque, sí notarás exceso de polvo ya que al no tener grano le faltara esa ayuda para adherirse.
Por el contrario si te quieres iniciar en esta técnica si te recomiendo que busques un papel con grano para ayudar a que el pigmento se adhiera y de está manera notarás que harás menos esfuerzo a la hora de pintar, difuminar y mezclar colores.

Otros usos

Creo que no soy la única que también usa estas barritas para dar sombreado a figuras ya sean de pasta o goma eva.

Lo que yo hago es, con una cuchilla sacar polvo de estas barritas y guardarlo en pequeños tarros para cuando necesite sombrear una figura acudir directamente a el. El polvo lo aplico con pincel o con un bastoncillo directamente sobre la superficie.




Espero que os haya resultado útil este pequeño resumen y os animéis a probar esta técnica.

Muchas gracias! Hasta la próxima entrada.

viernes, 22 de junio de 2018

TROQUELADORA BORDE DE BLONDA.

Hola hola! Viernes día de hablar de scrap. Hoy os vengo con tres marcas de troqueladoras para hacer bordes de blonda en nuestros proyectos.

Seguro que en casa tenemos miles de troqueladoras de bordes pero al final acudimos a la misma. Troqueladora de bordes blonda ¿por qué? pues porque al final pega con todo, con bodas, comuniones, bautizos y un largo etc.

Os voy a comparar, dos modelos grandes (Martha Stewart y Dp Craft) y dos modelos pequeños (Scraphouse y Dp craft)

No favorezco más a una marca que a otra, simplemente es una comparación basada en mi experiencia personal y que os dejo como referencia.

Martha Stewart vs Dp Craft

Prueba en cartulina "Iris" de "Canson" con un gramaje de 185.

Martha Stewart:

  • Precio elevado entre 15-25€.
  • Ya no se puede conseguir.
  • Deja un pequeño filo durante su troquelado.
  • Pesada.
  • Fácil manejo.
  • Apta para papeles entre 120-230 gramos según mi experiencia.
  • En papeles entre 70-100 gramos se atora y rasga el papel.
  • Sin depósito para los trozos troquelados.

Dp Craft:
  • Precio asequible entre 8-12€.
  • Comienza su distribución asique es más fácil conseguirla.
  • No deja filo a la hora de troquelar.
  • Pesada aunque, menos que la de Martha Stewart.
  • Fácil manejo.
  • Apta para papeles entre 80-200 gramos según mi experiencia.
  • No se atora en papeles debajo gramaje.
  • Depósito para los trozos troquelados.

Entre estas dos troqueladoras de borde de blonda grande, hay diferencias a la hora del dibujo que ahora veréis en las fotografías. En lo personal a esto no le doy mucha importancia pero, ya sabéis que esto trata de gustos.
A la izquierda nos encontramos con Martha Stewart y a la derecha con Dp Craft.




Scraphouse vs Dp Craft.

Prueba en cartulina "Iris" de "Canson" de gramaje 185.

Scraphouse:

  • Precio entre 6-8€.
  • Ligera.
  • Desmontable para que sea más fácil su almacenaje y transporte.
  • A mi parecer troquela un poco duro.
  • Apta para papeles de entre 80-160 gramos según mi experiencia.
  • Sin filo a la hora de troquelar.
  • Sin deposito para los papeles troquelados. (Tiene lógica dado que es desmontable).
  • Fácil manejo.



Dp Craft:
  • Precio entre 6-8€.
  • Ligera.
  • Desmontable para que sea más fácil su almacenaje y transporte.
  • Apta para papeles de entre 80-180 gramos según mi experiencia.
  • Sin filo a la hora de troquelar.
  • Sin deposito para papeles troquelados. (Tiene lógica dado que es desmontable).
  • Fácil manejo.



Estas dos troqueladoras, es un corta y pega de lo que opino de ellas. Tienen una diferencia que yo solo haya apreciado y es el gramaje de papel que admiten a la hora de trabajar.
Ahora en la fotografía de troquelado veréis como no apreciáis diferencia.

A la izquierda Dp Craft y a la derecha Scraphouse.




Como comprobáis tres marcas diferentes, cuatro troqueladoras dos de ellas prácticamente idénticas y las otras dos con mínimas diferencias.

Espero que os resulte útil esta comparación y me contéis cual es vuestra troqueladora de bordes favorita.

Muchas gracias. Nos vemos en el siguiente post.




miércoles, 20 de junio de 2018

ARENAS DE COLORES

Hola hola! Miércoles de manualidades y aquí os traigo algo que lleva muuuchos años en el mercado y que me he encontrado con mucha gente que no lo conoce o no sabe usarlo. Así que hoy os presento arenas de colores, "Pintamos sin pinceles".

CARACTERÍSTICAS:

Son arenas de textura muy fina a la que se le han añadido color, y además están fabricadas aquí en España por "Eskol Arenart". Estas arenas se distribuyen en varios formatos hasta de 1Kg y en varios pack para que puedas elegir el que mejor te convenga. Además tienen hasta un total de 53 colores diferentes entre ellos, fluorescentes y metalizados, aunque no en todos los formatos están disponibles.

También nos encontramos láminas prediseñadas adaptadas para todas las edades, o simplemente el papel en blanco con una o ambas caras adhesivas para crear nuestros propios diseños.



USOS:

La arena de colores no solo tiene el uso con las láminas que tienen,si no que además gracias a un mixtion, de esta misma marca, podemos usarlas en varias superficies como jarrones, maderas, etc.
También las podemos usar para mezclarlas con gesso o pastas y realizar pastas de texturas con estas arenas.

APLICACIÓN:

En lámina prediseñada: en esta ocasión es muy fácil. Gracias que son láminas prediseñadas y vienen cortadas, únicamente deberemos ir retirando los cortes del papel uno a uno con ayuda del punzón e ir rellenando con los colores marcados, o por los que más rabia nos den.
En lámina en blanco: esta la encontramos en rollo sin ningún diseño precortado. Dibujaremos el diseño que más nos apetezca con lápiz, y con ayuda de un cutter de precisión iremos cortando todas esas partes del dibujo que vallamos a colorear.
Mixtion: Aplicaremos con pincel o esponja en la superficie que vallamos a decorar con arenas, luego espolvorearemos como si se tratará de sal por encima y esta se quedara adherida. En esta ocasión, si os recomiendo que protejáis la superficie tratada con la arena.
Pasta: en esta ocasión mezclaremos, mas o menos, el 50% de la pasta con el 50% de la arena del color elegido. Mezclaremos bien para que se integren ambos componentes y procederemos a su colocación o bien con espátula o con esponja. Eso ya ha vuestro gusto. Cada uno deja un efecto diferente.

MANTENIMIENTO:

Estas arenas no necesitan un mantenimiento especial. Podéis encontrar un fijador en spray (de esta misma marca) para evitar que se caiga, pero la verdad es que yo no lo he usado nunca en las láminas ya que tienen tan buena adherencia que no es necesario.
Para el resto de superficies si se recomienda protegerlo.

CONCLUSIÓN Y EXPERIENCIA PERSONAL:

En mi experiencia personal es algo muy divertido y relajante tanto para adultos como para niños además con sus láminas ya prediseñadas y adaptadas a todas las edades, se hace más fácil ir controlando las cantidades de arena.
Las arenas duran mucho, 38g dan para muchos dibujos porque el sobrante lo retiras a un papel y  lo vuelves a guardar, con un par de fotos ahora lo apreciaréis mejor.

¿La recomiendo?, rotundamente SI. Es divertido, planazo para toda la familia o con amigos, no mancha y si se cae arena con un cepillo o una aspiradora no queda ni rastro!


Nuestra lámina y arenas preparadas.
         

Retiramos con el punzón la lámina protectora del adhesivo.





                                                                                 


Espolvoreamos la arena de color.




Retiramos el sobrante de la lámina y lo guardamos con el resto.



Y este es el resultado.


Muchas gracias un miércoles más por estar al otro lado de la pantalla. Nos vemos la semana que viene con más manualidades!